lunes, 17 de junio de 2013

Metapán

El nombre de este destino se remonta a la época precolombina; fue fundada por tribus Maya- Chortis, claramente dominadas por los Pipiles y aunque no se tiene registrado como era reconocido originalmente hoy sabemos que el nombre de Metapán proviene de la lengua Nahuat y que significa Río de Magueyes.

Metapán es un escenario donde se pueden realizar actividades de canopy, rafting, rappel, camping, caminatas, recorridos en lancha, cabalgatas, actividades de agro-turismo, etc.



Ubicada la ciudad de Metapán, orillas del río San José a 470 mts de altura, está a 46 Km. Al norte de la ciudad de Santa Ana, al que se une por carretera pavimentada , es considerado el 3er municipio de importancia en este departamento, cuenta con una extensión territorial de 668 Km2, haciéndolo el municipio más grande de todo el país de El Salvador.


La ciudad de Metapán es famosa por poseer la mejor iglesia colonial de El Salvador, la cual tiene las siguientes dimensiones: 60 varas de largo por 14 de ancho, de mampostería y teja, ordenes Dórico y Troscano. Se emprendió su construcción en 1736 y se concluyó el 11 de junio de 1743 debido al celo y piadosa eficiencia del cura Francisco Javier Estrada. 
En el centro de la rotonda del coro se lee: “ se acabó este bermesal de Metapán en junio de 1743”, con caracteres de azul borroso. También se encuentra la imagen de “El Señor Angue” una bella escultura de Cristo Crucificado que data del siglo XVII.



Cuenta con 29 cantones y 227 caseríos, sus fiestas Patronales, en honor a San Pedro Apóstol, son celebradas del 20 al 29 de Junio.
A nivel nacional Metapán es conocida como Ciudad Blanca por su alta producción de Cal.

Lago Güija





Extensión: 44 kilómetros cuadrados 
Dónde se encuentra: Km. 99 Carretera hacia Metapán, Santa Ana 
Profundidad: Se calcula en los 20 metros
Altitud: 427 metros sobre el nivel del mar
Metapán, Santa Ana.(Lago de guija)
Metapán es una ciudad situada en la parte norte del departamento Santaneco.

El disfrute de 45 km2 de agua, encontrándose las islas de Teotipa, Cerro de Tule e Igualtepec, donde desde las primeras excavaciones en 1924, se han descubierto números piezas de cerámica precolombina y petrograbados precolombinos los cuales permanecen en la isla por su gran tamaño y son usualmente apreciadas por sus visitadores.

Aunque no cuenta con una infraestructura acondicionada para el turismo, los visitantes prefieren visitar dos sitios específicos: el cantón Azacualpa y El Desagüe, donde los turistas pueden abordar lanchas para realizar un paseo en el lago, además de visitar la isla Cihualtepec o Igualtepec donde se encuentran las piedras esculpidas con diferentes figuras amorfas.


Cabe destacar que en este lago el arqueólogo estadounidense Stanley Boggs encontró dos figuras del dios Xipe Totec. Por su importancia ecológia este sitio ha sido catalogado como área protegida, ya que este lago es el punto de ingreso en el país, de los patos que provienen de Norteamérica.












¿Cómo llegar?

En vehículo, pasando por Santa Ana a la altura del kilimetro 107 1/2 de la Carretera Internacional hacia la frontera Anguiatú, se encuentra el desvío hacia las playas de Azacualpa (4 km de la Carretera Internacional)